lunes, 23 de agosto de 2010

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACION DE UN ANTEPROYECTO

¿ Que es un anteproyecto?


ANTEPROYECTO: Es la forma preliminar de un proyecto que se presenta para la revision
y autorizacion, que una vez sea autorizado, adopta el caracter de proyecto. Para realizar un anteproyecto se deben de tener en cuenta los siguientes pasos a saber:


TITULO: Es el nombre o denominacion que se le da al proyecto.


ANTECEDENTES: Se describe la forma en que esta o viene funcionando el ente objeto de estudio, mas especificamente en el area elegida para la aplicacion del proyecto. Como su nombre lo dice se describen todos los antecedentes que ha tenido el ente objeto de estudio antes de su investigacion.



DEFINICION DEL PROBLEMA: En este punto lo que se busca es analizar y establecer la idea (PROBLEMA QUE VAMOS A TRATAR) de manera clara, el nivel de profundidad, el periodo y centrarse en el tema objeto de estudio o investigacion, para evitar desviarse al tratar un tema muy amplio.



JUSTIFICACION: Fundamentacion de las razones del por que es importante y trascendente la realizacion del proyecto, destacando los beneficios que se obtendran al ser solucionado el problema.


OBJETIVOS: En este apartamento se tiene que dejar claramente establecido que es lo que se pretende lograr o que es lo que se va a obtener con el desarrollo del proyecto. Si el objetivo del proyecto es muy general conviene entonces dividirlo en objetivos especi­ficos.


ALCANCES Y LIMITACIONES: El alcance define el area o lugar en concreto donde se aplicara el proyecto, mientras que la limitacion define dentro de este lugar, la funcion especa­fica de la actividad a realizar.


PROCEDIMIENTO: Es la forma como vamos a realizar las actividades a seguir de acuerdo al objetivo ya descrito, en otras palabras, son la serie de pasos o la secuencia logica de actividades para el logro del cometido (objetivos).
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES: Presenta una explicacion global de las actividades señaladas en el procedimiento.


CRONOGRAMA: Consiste en delimitar el tiempo que comprendera cada una de las actividades para el desarrollo del proyecto, asi como de la fecha aproximada en que concluira.

PRESUPUESTO: Es el calculo de los gastos que requieran los recursos implicados en el proyecto, haciendo referencia de quien aportara el costo del mismo.


BIBLIOGRAFIA: Determinacion de las fuentes que seran consultadas para el desarrollo del proyecto: libros, arti­culos de revistas, etc. siendo conveniente que estas sean actualizadas.



NOTA:

Este documento esta basado en la publicacion hecha en http://www.tectijuana.mx/carreras/residencias.html, donde se explica brevemente cuales son los pasos para realizar un apropiado anteproyecto de investigacion.

ACTIVIDAD PARA EL GRUPO:
1. ELEGIR EL TEMA QUE SE QUIERE INVESTIGAR... este es el paso mas importante, pues de alli depende el resto de la construccion del anteproyecto.
2. REALIZAR EL ANTEPROYECTO.
3. LLEVAR EL ANTEPROYECTO A LA SESION DEL VIERNES 27 A LAS 4 PM EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ORLANDO SIERRA DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS.



1. ESTUDIOS DE CASO


Es un tipo de investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo en su contexto de vida real, en el que los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes y en el que se utilizan múltiples fuentes de información (Yin: 1984).

ENFOQUE MULTIMETODOS

Aunque el ESTUDIO DE CASO es ubicado, frecuentemente, como un método, en sentido estricto es un tipo de investigación que utiliza varios métodos según los distintas fuentes de información

MÉTODOS AFINES AL ESTUDIO DE CASO

(Para la producción de información)
Observación participativa
Observación participante
Entrevista en profundidad
Entrevista semiestructurada
Sistematización de experiencias
Cartografía social
Historias de vida

MÉTODOS AFINES AL ESTUDIO DE CASO
(Para el análisis de la información)

Análisis (enparejamiento) desde categorías previas
Teoría fundamentada
Análisis del discurso
Comparación longitudinal así como algunos apoyos estadísticos.

 USOS DEL ESTUDIO DE CASOS
Si se está interesado en el cómo y el porqué de los fenómenos que se producen en una situación
El estudio de casos permite captar las características globales y significativas de los acontecimientos sociales.
Ejemplos:
Ciclos de vida individual (historias de vida)
Procesos organizativos (sistematización de experiencias)
Cambios en la vida social de los grupos o territorios (etnografías)
Las relaciones internacionales (investigación documental)

Propósitos científicos de los estudios de caso
Perspectiva inductiva.
Construir, enriquecer y desarrollar teorías (generalización analítica) y no enumerar frecuencias (generalización estadística).

Perspectiva deductiva.
Confrontar teorías, bien para la ampliación de su rango de aplicación o bien para falsearla.

TIPOS DE ESTUDIOS DE CASO
(Stake: 1995)

1. Estudio de casos intrínseco: casos atípicos, situaciones ricas en información, fenómenos que reúnen características particulares. Ej: El proceso de decisiones que rodeo la invasión de bahía cochinos para enriquecer la teoría sobre decisiones estratégicas.
2. Estudio de casos instrumental: situación que comporta un gran número de rasgos típicos. Es una situación tipo que sirve para verificar una teoría previa. El caso pasa a segundo plano. Ej: la vida en un barrio periférico para verificar la teoría de la marginación.
3. Estudio de casos múltiple: Dos o más situaciones que presentan fenómenos recurrentes (inducción analítica). Ej: Identificar el éxito de un modelo de intervención social estudiando algunos casos relevantes.

DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO DE CASOS
 
Marco general
Selección y recolección de la información
Descripción del caso
Análisis del caso

1. Marco general:

Enfoque, antecedentes. teorías previas, preguntas de investigación, justificación e importancia del caso o casos seleccionados.

2. Selección y recolección de la información:

Definición de las características a estudiar en el caso. Es muy importante recoger la información relativa a los fenómenos que se quieren indagar y relacionar los elementos intervinientes en ellos: se trata de configurar el caso.

Las informaciones requeridas provienen normalmente de: Documentos, entrevistas, observación participativa o participante y grupos focales.

3. Descripción del caso:

Es el primer nivel de comprensión del caso. En él se trata de reconstruir el caso en estrecha relación con la vivencia de los actores que en él intervienen.
Para que el estudio de caso sea pertinente debe recoger la experiencia vivida por los actores.
Es recomendable someter a retroalimentación por parte de los actores la descripción del caso.


3. Análisis del caso:
Es el segundo nivel de comprensión del caso. Es un nivel de abstracción que comporta el análisis y la explicación del caso en función del fenómeno en estudio.

Lógica deductiva: partiendo de proposiciones teóricas se reordena la información emparejándola (pattern-matching) con dichas proposiciones. En esta lógica se sugiere construir matrices o rejillas de manera previa, que permitan el ordenamiento y análisis de los datos.

 Lógica inductiva: se induce un modelo teórico (Teoría fundada) a partir de la recurrencia de los fenómenos observados. En esta lógica las matrices o rejillas surgen durante el proceso de análisis de los datos.

Bibliografía sobre Estudio de caso:
Creswell, J. Qualitative Inquiry and Research Desing: Choosing among five traditions.
Salkind, Neil. Métodos de investigación. México: Prentice Hall. 1999
Sandoval, Carlos. Investigación cualitativa. Bogotá: Icfes. 1996.
Stake, R. E., The Art of case Study, Thousand Oaks (Ca), Sage Publications, 1995.
Yin, R. K., Case Study Research: Desing and Methods, Londres, Sage, 1984: 23).


ETNOGRAFIA

Modelo de Metodología Cualitativa. Etnografía (GREBE, 1990)

1.Etapa Preliminar (Pre-Diseño): reconocimiento etnográfico e identificación de categorías émicas
2.Etapa del Diseño
3.Recolección de Datos Emicos
4.Acceso a los Niveles Semánticos (Significados)
5.Articulación de Fenómenos Ideacionales y Conductuales
6.Fenómenos Socioculturales y su Carga Semántica en su Contexto
7.Análisis de Contenido del Investigador
8.Modelo Explicativo del Investigador

Etapa Preliminar (Pre-Diseño): reconocimiento etnográfico e identificación de categorías émicas
Selección de un grupo de actores sociales. Estrategias posibles.
Rapport y apertura de canales de comunicación.
Entrevista libre a cada actor social.
Preguntas descriptivas.
Documentos personales.
Análisis de contenido del material de entrevistas y documentos personales.
Identificación de dominios y categorías reconocidas y explicitadas por los actores en entrevistas y documentos personales.

Etapa del Diseño
Definición del problema central de investigación.
Formulación de una hipótesis [siempre que ésta se genere y sustente en una base empírica suficientemente amplia y relevante].
Definiciones de las categorías émicas, como componentes conceptuales básicos.
Deslinde del universo de estudio, sin omitir los criterios émicos.
Métodos y técnicas de recolección y análisis.


Acceso a los Niveles Semánticos (Significados)
Significados atribuidos por los actores sociales a cada dominio o categoría reconocidos por ellos. Símbolos (significantes) y referentes (significados).
Explicaciones y ejemplificaciones de los actores sociales.
Interpretaciones elaboradas libremente por los actores sociales.
Etnomodelos: representaciones de la realidad percibida por los actores sociales. Modelos de representación prescriptivos y descriptivos, modelos operativos.
Reconocimiento de símbolos dominantes y sus roles de significados: la descripción densa..

Fenómenos Socioculturales y su Carga Semántica en su Contexto
Comprensión del todo en función de sus partes desde los puntos de vista de los actores sociales.
Posibilidades de captación y explicación holística por parte de los actores sociales: aportes y limitaciones.
Comprensión de cómo proponen, defienden y discuten los actores sociales sus interpretaciones de lo que ocurre, cómo observan e interpretan el comportamiento y la experiencia en su contexto sociocultural.

Análisis de Contenido del Investigador
A partir de las categorías émicas, estudiar sus variantes y frecuencias en que aparecen en el discurso del actor social.
Cada categoría puede analizarse en cuanto al asunto tratado, tratamiento favorable o desfavorable, metas que revelan, medios o acciones para alcanzarlos, características reveladas sobre diversos actores sociales, en nombre de quien se hacen ciertos enunciados, fuerza o valor asignado a su comunicación, etc.
Análisis comparativo de contenidos.
Si fuese posible, revisar el análisis de contenido del investigador con los criterios analíticos de algunos actores sociales representativos.

Modelo Explicativo del Investigador

El investigador/a elabora su propio modelo explicativo a partir de los datos émicos generados por los actores sociales que se integran en sus propias representaciones de la realidad percibida..
El investigador procede ya sea a construir inductivamente su propio modelo explicativo o teoría a partir del análisis de la base empírica de su trabajo. La estrategia propuesta puede ensancharse si se adopta una perspectiva poli-émica, mediante la cual se rescatan tanto los puntos de vista de los actores -pertenecientes al grupo social, subcultura o grupo étnico en estudio- como también a los integrantes de otros grupos sociales que se relacionan con el grupo en estudio.


HISTORIAS DE VIDA Y ANALISIS DEL DISCURSO

Análisis de discurso
Enfoques y técnicas


-Dos enfoques generales:
Paradigma Formalista: El lenguaje es un fenómeno mental, un sistema autónomo, homogéneo y uniforme. Insiste en el aspecto gramatical del mismo.

Paradigma Funcionalista: Estudia las formas de hablar, el uso lingüístico, el propósito y las funciones que el lenguaje cumple en la vida de las personas.

-Los dos enfoques no son excluyentes y dan origen a didtintas perspectivas de análisis del discurso.

Cinco perspectivas para el análisis del discurso
(basado en Vich y Zavala: 2004)

La pragmática y la teoría de los actos de habla
La etnografía de la comunicación
El análisis de la conversación
La sociolingüística interaccional
Análisis crítico del discurso

1. La pragmática y la teoría de los actos de habla (Austin y Searle)
Principio: el lenguaje se utiliza para desarrollar acciones
Trabaja con el concepto del enunciado performativo: “Te prometo que no lo vuelvo a hacer”
Todos los enunciados del lenguaje son performativos y están compuestos de acto locutivo (emisión de una expresión con significado), acto ilocutivo (lo que se realiza al decir algo) y acto perlocutivo (los efectos producidos en el interlocutor).
Los actos de habla especifican el tipo de respuesta que se espera y crean opciones para un próximo enunciado: garantizan la secuencialidad del discurso

2. La etnografía de la comunicación (Hymes)
Principio: Un individuo necesita saber sobre comunicación para ser un miembro funcional de una comunidad.
Trabaja con el concepto de competencia comunicativa (el conocimiento social y cultural que tienen los hablantes para poder usar e interpretar determinadas formas lingüísticas).
Los patrones de comunicación oral tienen su propia sistematicidad.
Se proponen tres unidades de análisis: a.) situación comunicativa (contexto), evento comunicativo (unidad de análisis gobernada por reglas) y acto de habla (unidades gramaticales).

3. El análisis de la conversación (Sacks y Jefferson)
Principio: El sentido del orden social se proyecta a través de las actividades de la vida diaria, una de ellas (privilegiada) la conversación. La conversación tiene su propio orden y desarrolla su propia estructura.
Su objetivo es averiguar a través de la conversación los detalles específicos de la organización local.
Las intenciones del hablante pasan a un segundo plano y se destaca el análisis de la estructura que se desarrolla en la conversación.
Analiza: a) alternancias de turno, b) comienzo y fin de los discursos, c) las estrategias de enmienda o ampliación de lo dicho.

4. La sociolingüística interaccional (Goffman)
Principio: El discurso no sólo funciona para intercambiar información sino además para dar forma a relaciones interpersonales y grupales.
El lenguaje está situado en circunstancias concretas de la vida social pero además añade significado y estructura a esas circunstancias y a los hablantes.
Todo discurso se logra como parte de actuaciones estratégicas de los distintos agentes involucrados (se introduce la metáfora del teatro).
Analiza: a) posicionamientos, b) alineamientos, c) negocio de identidades

5. Análisis crítico del discurso (Van Dijk)

Principio: Existe un vínculo entre los fenómenos lingüísticos y las estructuras sociales de dominación.
El uso del lenguaje reproduce relaciones de poder pero refleja tambien formas de resistencia a las ideologías dominantes.
Existen tres grandes dominios de la vida social que están constituidos discursivamente: a) representaciones del mundo, b) relaciones sociales, y c) identidades persoanles y sociales.
El análisis crítico del discurso amplía –con relación a otras alternativas de análsis- la noción de contexto.

ANALISIS DE NARRATIVAS (Labov y Waletsky: 1997)
Las narrativas tienen propiedades formales y cada una cumple una función particular. Toda narrativa tiene 6 elementos:
Síntesis: Lo esencial de la narrativa, su substancia.
Situación: Tiempo, lugar, participantes.
Acciones implicadas: Secuencia de eventos.
Evaluación: Lo que significa la acción,la actitud del narrador
Resolución: Lo que finalmente sucede.
Conexión con el presente: Retorno a la situación presente.

Ejemplo de análisis de narrativa según el método de Labov*:
“En el colegio era talentoso. Cuando yo estudiaba en ese colegio había una cosa, que siempre ha estado conmigo y es el sarcasmo; por ejemplo, el profesor siempre estaba explicando una cosa, y a mi siempre se me venía otra, entonces todo el mundo creía que yo estaba haciendo una broma, y no, yo estaba diciendo otra cosa, un poco en serio y un poco en broma, pero siempre me echaron el baldado, que yo era una plaga, entonces de todas partes me echaban... Hasta 3° de bachiller hice en el colegio, después entré a validar y me salí en 5° y decidí dedicarme a la banda. Me salí, deserté de esa vaina y ahora volví, vamos a ver que pasa esta vez.”
* Tomado de: Guerrero, Alba Lucy (2008). Narrative as resource for the display of self and identity. Disertación para optar por el título de Doctora en Educación. Universidad de Santa Barbara, California.

1. Síntesis:
Yo era talentoso pero indisciplinado
2. Situación:
Cuando yo estudiaba en el colegio
Había una cosa
que siempre ha estado conmigo y es el sarcasmo
por ejemplo
3. Acciones implicadas:
El profesor siempre estaba explicando una cosa
Y a mi siempre se me venía otra
Entonces todo el mundo creía que yo estba haciendo una broma
Y no
Yo estaba diciendo otra cosa
Un poco en serio, un poco en broma
4. Evaluación:
Pero ellos siempre me echaron el baldado
Que yo era una plaga
5. Resolución:
Entonces de todas partes me echaban
Hasta 3° de bachiller hice en colegio
Despues entré a validar
Y me salí en 5°
Y decidí dedicarme a la banda
Me salí
6. Conexión con el presente:
Y ahora volví
Vamos a ver qué pasa esta vez

Bibliografía sobre análisis de discurso.
-Austin, John (1982): Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós.
-Searle, John (1980): Actos de habla, Madrid, Cátedra.
-Hymes, Dell (2002): “Modelos de interacción entre lenguaje y vida social”, en Lucia Golluscio (ed.), Etnografía del habla. Textos fundacionales, Buenos Aires, EUDEBA.
-Van Dijk, Teun (1980): Texto y contexto, Madrid, Cátedra.
-Labov, W., y Waletzky, J. (1997) Narrative analysis: Oral versions of personal experience. Journal of narrative and Life History 7 (1-4) 3-38.


LA INDUCCIÓN ANALÍTICA

I. ANTECEDENTES
El primer libro que habla en sentido estricto de una teoría de la inducción es Novum Organum Scientiarum de Francis Bacon (1561-1626)
Bacon identifica un tipo de conocimiento (hasta entonces) basado en que los sentidos son la medida de la naturaleza, es decir, que hay correspondencia entre lo que percibimos y el modo de ser de las cosas y, por otro, consecuencia de lo anterior, nuestro entendimiento violenta la naturaleza atribuyéndole el orden propio del intelecto y sus formas de abstracción a los fenómenos naturales que estudia.
Diagnóstico de Bacon:
1. Una supuesta adecuación entre la percepción y el modo de ser de las cosas.
2. Generalizaciones a partir de casos aislados.

Propuesta de Bacon:

Las inferencias que garantizan un recto conocimiento de las formas son aquellas producto de los descubrimientos paulatinos y verificados por las observaciones y las exclusiones que va a proponer en su método inductivo.
El método en Bacón sólo tiene sentido en la medida en que el conocimiento del orden subyacente de la naturaleza no es posible para los sentidos si operan solos, en cambio, si son ayudados por herramientas que prevengan la precipitación y que garanticen los descubrimientos necesarios y suficientes de las características propias de la materia, el intelecto tendrá el material necesario para acceder a las causas que explican el comportamiento de la naturaleza, punto máximo de la filosofía natural (ciencia).
El orden subyacente en Bacon no debe entenderse como algo aislado de las cosas, se debe entender como una condición de la cualidad sensorial pero que no es visible de manera aislada y particular a los sentidos, y no es visible justamente porque, si bien está en las cosas, no se puede conocer en ellas de manera aislada aunque sólo a partir de ellas podamos conocerlo.

II. EL MÉTODO INDUCTIVO EN BACON
¿Cómo evitar la experimentación estéril y al mismo tiempo la inducción simple de principios a partir de casos aislados?

1. Comenzando por el adecuado y regular registro de observaciones. Este es el primer paso en el método propuesto por Bacon. Se trata de una observación acumulativa, sistemática, deliberada a propósito del fenómeno que el investigador decide estudiar. Así, las semejanzas y diferencias entre las cosas no quedarán a merced del sentido común, de las nociones cotidianas, sino que serán objeto de una observación “penetrante” y exhaustiva.

2. Acto seguido, o mejor, simultáneo, las observaciones se registran en tablas. Está, en primer lugar, la tabla de presencias, en ella se anotan los casos en los que el fenómeno que se estudia se manifiesta con el fin de llegar a un informe, tan amplio como sea posible, de “los acompañantes típicos o habituales” de la aparición del fenómeno.
Recuérdese que para Bacón el “orden” de la naturaleza, su forma, está presente en lo visible, en la materia, sólo que no es accesible de manera inmediata por los sentidos. Por ello es fundamental ir registrando lo habitual, lo que frecuentemente va asociado a la aparición de un fenómeno.
Generalizar apartir de aquí, sería fácil, pero sería un error.

En el aforismo 105 Bacon escribe: “La inducción que procede por simple enumeración es una cosa pueril que sólo conduce a una conclusión precaria, que una experiencia contradictoria puede destruir, y que dictamina muy a menudo acerca de un restringido número de hechos”.
3. En las tablas de eliminación se registran los casos que contradicen las observaciones más generales y que van depurando las abstracciones de tal forma que ellas sean sólo posible cuando se den las condiciones necesarias y suficientes.
Lo verdaderamente importante radica aquí: en que se vayan eliminando hipótesis hasta llegar a una que no encuentre ejemplo contradictorio.

4. Las tablas de grados, en ellas “se exponen casos en los que una cantidad mayor o menor de la naturaleza en estudio se ve acompañada por una cantidad mayor o menor de alguna otra característica cambiante”, dicho en términos actuales, se buscan frecuencias: en qué casos de los observados aparece con mayor regularidad alguna característica y en cuáles no.

5. Luego de realizado todo este trabajo es posible aventurar una explicación de los fenómenos observados: la explicación deberá simplificarse a las condiciones necesarias y suficientes para que aparezca un fenómeno. Así como la exposición de los grados en los que las características asociadas están presentes según los casos observados.

III. LA INDUCCIÓN ANALÍTICA

La inducción llevada a las ciencias sociales data de 1930 (Znaniecki). Según sus defensores, la inducción –llamada ahora analítica para reforzar la idea de no apresurarse a realizar síntesis espurias- representaba el último paso en la obtención de explicaciones sociológicas de carácter universal.

Si bien este carácter universal de las explicaciones sociológicas fue abandonado (Katz, 1983), la utilidad del procedimiento inductivo sigue vigente para la construcción de teoría social.

Objetivo de la inducción analítica:

Generar conceptos y teoría explicativa a partir del material observado.

Usos de la inducción analítica (Valles: 1999):

1. Desarrollar clasificaciones y tipos a partir de un número determinado de casos.
2. Producir hipótesis explicativas


1. Desarrollar clasificaciones y tipos a partir de un número determinado de casos
 
Agrupamiento de los distintos casos observados según compartan características o propiedades comunes
Búsqueda rigurosa de evidencia negativa en la construcción de la clasificación
Emergencia de nuevas concepciones (teóricas) sobre los fenómenos estudiados

2. Producir hipótesis explicativas
Definición inicial del fenómeno a explicar
  Formulación de una explicación hipotética
  Examen de un caso a la luz de la hipótesis
  Ajuste de la hipótesis
  Examen de nuevos casos (evidencia negativa)
  Redefinir el fenómeno en estudio
Establecimiento de una relación universal entre la hipótesis y el fenómeno estudiado

IV. LA “EVIDENCIA NEGATIVA”
 
El caso negativo resulta ser crítico y revela lo incompleto o las limitaciones de la teorización: hay que redefinir el fenómeno
El caso negativo es periférico respecto del fenómeno teorizado, exigiría una ampliación injustificada del fenómeno es estudio: hay que abandonar el caso
3 El caso negativo no corresponde ni a uno ni a dos: hay que explicarlo aunque de momento no sea posible; es un resultado de la investigación.

Bibliografía sobre inducción analítica

Bacon, Francis. Novum organum. Editorial Fontanella, Barcelona, 1979.
Znaniecki, Florian. The method of sociology. Nueva York: Farrar and Rinehart. 1934
-Valles, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: sintesis. 1999
Mucchielli, Alex. Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Madrid: síntesis 2001


TEORIA FUNDAMENTADA

“Hallar la información relevante para la teoría que se está buscando”
  
MUESTREO TEÓRICO: Conjunto de situaciones que proporcionan información relevante.
 
SATURACIÓN TEÓRICA: Momento del proceso de análisis en el cual los datos dejan de decir algo nuevo.
 
PERTINENCIA TEÓRICA: Presencia de alguna dimensión, propiedad o característica relativa a la situación que se está analizando o que sugiere una situación nueva.
 
INCIDENTES: Cada parte de la unidad del muestreo que pueda ser considerada como analizable separadamente. Aquella porción del contenido que el investigador aisla y que tiene alguna pertinencia teórica.




ESTE VIDEO ES PARA PENSAR
los niños de la tumba
Black Sabbath